Paramétrico y microseguro: las nuevas soluciones para los riesgos climáticos

Resumen: Ante la multiplicación de los eventos climáticos extremos en 2025, el seguro paramétrico y el microseguro se desarrollan rápidamente. Este artículo explica cómo estos contratos, basados en índices (temperatura, precipitaciones, viento), permiten una indemnización casi automática y acelerada para agricultores, artesanos y pequeños propietarios. También presenta algunos actores pioneros del sector y las ventajas de una cobertura paramétrica en zonas de riesgo.

Comprender el seguro paramétrico: una respuesta innovadora a los riesgos climáticos

El seguro paramétrico se distingue de los contratos tradicionales por su modo de funcionamiento. En lugar de indemnizar un siniestro en función de la evaluación de los daños reales, paga automáticamente una indemnización en cuanto se supera un índice predefinido. Por ejemplo, si la cantidad de lluvia en un periodo dado excede un cierto umbral, o si la temperatura baja por debajo de un mínimo crítico, el pago se activa sin más trámites.

  • Transparencia: Los criterios de indemnización son claros y medibles desde la suscripción.
  • Rapidez: Los pagos son casi inmediatos, sin peritajes largos ni trámites engorrosos.
  • Adaptabilidad: Los índices pueden adaptarse a cada sector, región o tipo de explotador.

El microseguro: democratizar el acceso a la cobertura

El microseguro está dirigido principalmente a poblaciones y empresas de bajos ingresos, a menudo excluidas de los circuitos tradicionales de seguros debido al coste o la complejidad de los contratos. Adaptado a importes muy pequeños y necesidades específicas, permite a artesanos, agricultores o pequeños propietarios proteger su actividad frente a los riesgos climáticos.

Combinando la simplicidad del microseguro y la rapidez del seguro paramétrico, muchas aseguradoras innovan para ofrecer productos accesibles, flexibles y eficaces en zonas especialmente expuestas a los riesgos naturales.

¿Cómo funcionan estos contratos basados en índices?

El principio se basa en la recopilación de datos objetivos, proporcionados por organismos independientes (meteorología, satélites, estaciones locales). Los contratos especifican:

  • El o los índices de referencia (precipitaciones, temperatura, velocidad del viento…)
  • El umbral desencadenante de la indemnización (ejemplo: 100 mm de lluvia en 48 h)
  • El monto o porcentaje de indemnización predefinido

Ante la ocurrencia del evento, la verificación del índice permite activar automáticamente el pago, sin necesidad de peritaje in situ.

¿Qué ventajas tienen los asegurados?

  • Ahorro de tiempo: Se acabaron los trámites largos y las incertidumbres, la indemnización se paga en pocos días.
  • Reducción de costes: La ausencia de peritajes y la mutualización de los riesgos permiten ofrecer primas atractivas.
  • Accesibilidad: Incluso las pequeñas empresas o particulares pueden protegerse eficazmente.
  • Previsibilidad: Los criterios de activación se conocen de antemano, lo que limita las disputas.

Actores pioneros y ejemplos concretos

Varios aseguradores e insurtechs se posicionan en este mercado en plena expansión:

  • AXA Climate propone soluciones paramétricas para la agricultura, la industria y las comunidades, con cobertura mundial.
  • WeatherRisk en Asia, o MicroEnsure en África, ofrecen productos de microseguro climático para pequeños explotadores.
  • Descartes Underwriting desarrolla modelos de seguro paramétrico ultra-personalizados, integrando inteligencia artificial para predecir y cubrir mejor los riesgos.

Las asociaciones con ONG y organismos de desarrollo también permiten ampliar la protección a zonas rurales desfavorecidas, enfrentadas a sequías, inundaciones o ciclones.

¿Hacia una generalización de la cobertura paramétrica?

Con la intensificación de los riesgos climáticos, el seguro paramétrico y el microseguro aparecen como soluciones de futuro. Complementan los sistemas tradicionales, a menudo insuficientes frente a la frecuencia y magnitud de los siniestros. Su sencillez, rapidez y accesibilidad deberían favorecer una adopción creciente, especialmente en países emergentes y zonas más expuestas.

En conclusión, estas nuevas formas de cobertura contribuyen a reforzar la resiliencia de las poblaciones y empresas ante los riesgos climáticos, a la vez que modernizan profundamente el sector del seguro.

image
image
image
image

¿Alguna pregunta?

Visite las preguntas frecuentes

Voy
logo
alp-chat-bot